CALENDARIO
In latino la parola Calende significava il primo giorno di ogni mese ed era il giorno quando si registravano gli interessi sui prestiti e sui debiti, da cui nasce la parola Candelarium: era un registro che annotava le date di scadenza dei debiti e dei pagamenti, da cui si sviluppò l'idea di un libro delle scadenze per tutto l'anno. Dopo si sono aggiunte le festività, i cicli della luna e delle stelle, gli anniversari, i compleanni, ecc. Il calendario gregoriano è il calendario solare ufficiale adottato da quasi tutti i paesi del mondo. Fu introdotto da papa Gregorio XIII nel 1582 come correzione del precedente calendario giuliano (di epoca romana). Si stima però che esistano decine di calendari diversi, tra più conosciuti abbiamo l'ebraico, l'islamico, il cinese, l'indiano e il persiano, che variano in base a se si basano sul ciclo del Sole, della Luna o su entrambi (lunisolare). 
6 de Enero
¿QUIÉN ERA LA BEFANA?
Es una figura típica del folclore italiano. Su nombre deriva de la palabra epifanía (Epifana=Ebefana). Su importancia social fue tan importante en el medioevo que el cristianismo la adoptó y la adaptó a su tradición biblica. Según el cuento popular, los Reyes Magos, de camino a Belén para llevar sus presentes al Niño Jesús, al no conseguir encontrar el camino correcto, pidieron ayuda a una anciana que los atendió y les regaló dulces. Entonces ellos pidieron que los acompañara en la búsqueda del niño Jesús. Ella no quiso ir con ello pero después se arrepintió. Desde ahora es ella que cierra las fiestas navideñas trayendo regalos a los niños el 6 de Enero (en otros países son los Reyes Magos). Los niños dejan una bolsa a forma de calcetín y la Befana la noche los llena. Si se han portado bien, les deja caramelos y chocolates, en cambio si se han portado mal, les dejará carbón (formado en realidad por dulces de color negro y forma parecida al carbón). Ahora veamos lo que era la Befana antes del cristianesimo:
La figura de la Befana se remonta a las tradiciones paganas del período solsticial, es decir, cuando el año viejo se preparaba para la muerte, cuando el sol en los campos ya no quema, es la figura de la decimotercera luna, Vieja. En las creencias paganas, después del evento solsticial, durante doce noches, demonios femeninos sobrevolaban los campos recién sembrados para propiciar la futura cosecha. Para los griegos era la diosa Hera quien realizaba esta tarea otorgando promesas de fertilidad, para los romanos era Diana, la deidad lunar. Y precisamente esos dones, semillas que contienen la nueva vida generativa en nuez, son los dulces que la Befana todavía deja hoy en los calcetines de los niños buenos. Incluso el carbón, indeseado y temido por aquellos con una conciencia un poco sucia, en realidad esconde el significado profundo del guardián del fuego latente, y en el pasado tenía un valor mágico como talismán. El Negro de nuestra conciencia trae consigo un fuego extinguido de experiencias por revivir. La luna vieja (Befana) debe dar a luz a la luna nueva (Primavera) la esperanza de los niños cargados de regalos.
14 de Febrero
LAS FIESTAS LUPERCALES Y EL DÍA DE SAN VALENTÍN
Bien sabemos como la Iglesia Católica cuando subieron al poder ha cristianizado todas las fiestas paganas más importantes de la antigua Roma, intentando sustituir la fiesta pagana por una fiesta cristiana, sucede con las fiestas de Augusto a mediados de agosto con la Asunción, o la fiesta del Dios Sol con la fiesta de la Navidad. Lo mismo ocurre con el Día de San Valentín, maestro de los amantes que venía a cubrir la antigua fiesta pagana de los Lupercales donde se realizaba un matrimonio sagrado con coplas y por ende rituales Hierosgamos (es un matrimonio sagrado que se celebra entre un dios y una diosa). Hay que tener en cuenta que el año nuevo comenzaba el 1 de marzo, por lo que con esta festividad se buscaban dos cosas: despertar la naturaleza, la primavera, la vida a través del sexo y finalmente las ceremonias culminaban con el apareamiento y matrimonio sagrado (orgias), para que después de nueve meses, cerca de el nuevo Solsticio de Invierno (diciembre), las mujeres que habían participado en el rito podían dar a luz al nuevo Horus, por tanto al nuevo Sol que coincidía con la Navidad. Las Lupercalias fueron una de las últimas fiestas romanas abolidas por los cristianos. En una carta del Papa Gelasio se informa que en Roma durante su pontificado (por lo tanto, en los años entre 492 y 496) todavía se tenían los Lupercales, aunque la población se había vuelto cristiana, al menos nominalmente.
En todo caso, es conocida la leyenda, según la cual el obispo Valentìn entregó a una pobre muchacha una suma de dinero, necesaria como dote para su boda, que, sin ella, no hubiera sido posible celebrar, exponiendo a la muchacha, desprovista de medios y otros apoyos, a riesgo de perdición. El don generoso, fruto del amor y destinado al amor, habría creado, por tanto, la tradición de considerar al santo obispo Valentín como el protector de los amantes. La fiesta fue establecida en el año 496 d.c por el Papa Gelasio I sustituyendo los famosos ritos paganos de los Lupercales
PASCUA
Pésaj significa "Pasaje", proviene del paso del pueblo judío esclavo de Egipto a través del Mar Rojo hacia la liberación en la tierra prometida de Canaán. Latino pascha, griego páskha, hebreo pesaḥ significan todas "pasaje" , el origen ingles es diferente (easter =de la diosa Ishtar). Pasaje por lo tanto de liberación, de luz, de conciencia... PASCUA es por lo tanto cada día que eres capaz de VIVIR plenamente (como el día que hiciste la transición del esperma a la tierra prometida del Óvulo = huevo de Pascua!!!), Pascua es cada día que sonríes, que un árbol te hace sonreír, que una flor hace brotar una sonrisa en tu rostro; La Pascua es la conquista de vuestro corazón, de vuestro conocimiento. La Pascua será también el paso de la vida por la muerte (resurrección) a una tierra prometida o dimensión donde la energía y la materia se configuran de manera más luminosa y transparente. Pascua es cuando logras pasar a través del corazòn o la mente de alguien, pascua es cuando dejas pasar el odio, el rencor, la ira que se vayan dejos de ti... todo eso es pascua. Dondequiera que veas la verdad y el amor, habrá Pascua.
DANZA DE PASCUA (danza del vientre)
La palabra Pascua en inglés se dice Easter, que es la transliteración de ISHTAR, la diosa del amor y la guerra. El Mito cuenta que Ishtar, Diosa Madre en la antigua Mesopotamia, perdió trágicamente a su esposo, Tamouz. Así que decidió buscarlo en el Hades, el Mundo de las Sombras, el Infierno. El camino era hostil y tortuoso, y presentaba una sucesión de siete puertas a las que aparecía un demonio guardián de vez en cuando. Para continuar el viaje, en cada puerta Ishtar se vio obligada a dejar uno de los siete velos (de ahí la danza del vientre, los anillos y la desnudez, una danza para engañar a la muerte de una pasión infernal) velos que llevaba colgados en las caderas (símbolos de su gloria). Después de entregar el último velo, Isthar finalmente pudo abrazar a su amado Tamouz y obtuvo de su hermana Ereshkigal, Señora del Inframundo, el consentimiento para poder traerlo de regreso a la tierra (esta es la fiesta de la Resurreciòn de los cristianos). Percibimos en esta historia el antiguo Mito del Ciclo de Vida o la Secuencia de las Estaciones en la Tierra, donde el viaje de Ishtar simbolizaba el invierno, mientras que el regreso del inframundo con su esposo, la primavera. Estos dos eventos fueron celebrados por los pueblos de la antigüedad. En el primer caso, se organizaba un funeral real, seguido de un período de ayuno; en el segundo, en cambio, se organizaban fiestas y banquetes. Para los judíos la palabra Pascua significa "paso" del Mar Rojo, por lo tanto de la esclavitud a la libertad, de la muerte a la vida.
31 de Octubre
DE LA FIESTA PAGANA DEL HALLOWEEN A LA FIESTA CRISTIANA DE TODOS LOS SANTOS
Bien sabemos como el cristianismo cubre las fiestas paganas con otros nombres y santos, pero Halloween está tan embrujado que no lograron reemplazarlo. Era en la antigüedad el festival celta de Samhain, duraba desde la puesta del sol del 31 de octubre hasta la puesta del sol del 1 de noviembre. Según la tradición, en esta época del año se despejaba la frontera entre el mundo de los vivos y el llamado “otro mundo” de los muertos y quedaba un portal o pasadizo. Los familiares fallecidos eran invitados a cenar con los vivos, preparándoles un asiento extra en la mesa. Las hogueras estaban encendidas. Los espíritus fueron bienvenidos y satisfechos, y la gente les ofreció comida y bebida para asegurar un invierno bueno y seguro. Se cree que la tradición de la noche de Halloween de "truco o trato" (dulce o miedo: trick or treat) se originó a partir de esta creencia, cuando las personas, disfrazadas de almas muertas, comenzaron a ir de puerta en puerta pidiendo ofertas. Cuando el cristianismo primitivo llegó a Irlanda alrededor del año 400 dC, trajo consigo una ola de cambio cultural. Tratando de camuflar esta fiesta tan importante la vinculó a la fiesta de todos los santos (con la esperanza de que todos nuestros muertos estén en el cielo) así se convirtió en Halloween, palabra de origen escocés que significa "la tarde de todos los santos" o la víspera de todos los santos. Aquí nació la pelea y pugna entre la fiesta pagana de Halloween y la fiesta cristiana de todos los santos (como si la Navidad no tuviera orígenes paganos en la fiesta del Sol greco-romano Invictus). La iglesia ha querido aumentar la dosis de cristianismo y después del 1 de noviembre también celebra la fiesta de todos los muertos el 2 de noviembre. Lo cierto es que Halloween no ha sido deificado ni cristianizado, su ambiente es embrujado, secular y pagano, el contacto con los muertos es una fiesta viva y animada; todo esto duele para los débiles de mente moral, por lo que se intenta incriminar esta festividad como un culto satánico. Pero si satanás hace tan felices a los niños, entonces hay que aplaudir a Halloween.
Dejemos de lado las tonterías religiosas. Los niños celebran Halloween por los dulces, no para adorar a Satanás. Nostros los adultos también recibimos dulces en San Valentín, y tenemos más cuernos que el mismísimo Diablo... Es tan medieval hacer acusaciones que no reflejan la realidad...
 NAVIDAD
La palabra navidad proviene del latín tardío; "nativus" significa el día de nacimiento. En referencia al nacimiento del Dios Sol, se relacionó con el nacimiento de Jesús y la conquista del cristianismo en la antigua Roma pagana, aunque Jesús ciertamente nació alrededor de la primavera, es decir, a finales de marzo, no en diciembre, si seguimos alguno eventos de la historia de Josè en los evangelios: porque èl y Marìa partieron de viaje a Jerusalén para realizar el censo impuesto por los romanos y estos hechos, según los anales históricos romanos, nunca ocurrieron en invierno, porque la gente no habría podido hacer viajes con nieve o frío. La fecha la adaptaron al solsticio dell'inverno para reemplazar la fiesta del Dios Sol con el nuevo Cristo, la Luz del mundo. A nivel espiritual y esotérico, Navidad es cada día en que renacemos: cada día vemos la luz en nuestro interior, cada día descubrimos la verdad, cada día decidimos revivir sueños, proyectos, sentimientos, ideales. La Navidad no es una fecha, sino un estado de ánimo. 
Nietzsche: Papá Noel està muerto
Sócrates: Sólo sé que no hay regalos.
Aristóteles: El regalo ideal no existe
Marks: Los regalos son el opio del pueblo
Descartes: pienso en los regalos, entonces existen
Schopenhauer: Por la mañana los regalos, por la tarde sudor, esfuerzo y sufrimiento
Kant: Dos cosas llenan mi alma, un regalo y luego otro regalo
Platón: lo que podemos recibir es sólo el reflejo del verdadero regalo
Freud: ¿un cigarro otra vez?
Jung: Papá Noel pasó pero estabas en las sombras y él no te vio.
Epicuro: Disfruta sólo de los regalos
Spinosa: Los regalos contienen a Dios
Hegel: El drama no es elegir entre el bien y el mal, sino entre un regalo y otro
Sartre: La Navidad es el infierno de los padres
Heisenberg: Adentro en la caja está el regalo, si lo abres no está
Jesús: beban y coman a mis espaldas
Einstein: El regalo es igual a la velocidad del dinero que se gasta al cuadrado








 
Nessun commento:
Posta un commento